Descubriendo la zona occidental


GASTRONOMIA.

LA CULTURA DEL MAIZ: EL GRANO SAGRADO.

La dieta basica del salvadoreño consistia hasta la fechas recientes en tortillas, ruedas de masa de maiz, de unos quince centimetros de diametro y uno de ancho, cosidas sobre el comal, la sal y los frijoles "parados" o frijoles salcochados.
En la actualidad, la dieta sea ampliada con arroz, verduras y algunas carnes.
 

LOS TOTOPOSTES.

En épocas prehispánicas se hacían los totopostes y bolas endurecidas de masa de maíz que llevaban los campesinos cuando se trasladaban a trabajar en su milpa (cultivo del maíz); a la hora del almuerzo sumergían los totopostes en agua y de esta manera se formaba una especie de sopa fría, muy rica en calorías. En la actualidad, los totopostes son como panes de maíz, pero simples (insípidos).
 

BEBIDAS ELABORADOS CON MAIZ.

 El más conocido es el atol de elote, líquido pastoso preparado a veces con leche; se suele acompañar con elote cocidos o con riguas (tortas dulces de maíz). El chuco es un atol de maíz oscuro al que se le agrega un poco de alhuashte (pasta a base de semillas de ayote), unos cuantos frijoles y chile. El chuco suele venderse durante las madrugadas o al atardecer. El chilate con nuegados consiste en un atol simple (insipido), que se sirve tradicionalmente en un huacal (tazón grande) de morro, y que suele acompañarse con panecillos de yuca bañados con miel (nuegados). 
La chicha es otra bebida derivada del maíz a la que se pone a fermentar en vasijas que se entierran durante varias semanas. Dependiendo del tiempo que haya estado bajo tierra, la chicha puede ser sólo un refresco algo dulce o bien una bebida con un alto grado de alcohol.